EBOOK: DE ESTUDIHAMBRE A ADULTO INDEPENDIENTE ¡YA A LA VENTA!
¿Quién soy yo con el dinero?
Karla Gila
7/24/2024
Como mexicanos/latinoamericanos, no es secreto que, en su mayoría, hemos crecido con pésimas creencias sobre el dinero, que, a su vez, han afectado nuestro comportamiento hacia él. México, siendo un país tan rico, tan abundante, tiene mucho desbalance en la distribución de riqueza. Aunque esto se debe a distintos factores, entre ellos la falta de educación financiera de nuestro país, tampoco tenemos mucha inteligencia emocional con el dinero.
Si es la primera vez que lees sobre inteligencia emocional con el dinero, déjame explicarte un poco. La mayor parte de nuestras decisiones financieras son tomadas por impulsos emocionales. Si hiciéramos un análisis 100% racional, es muy probable que no realizáramos ciertos gastos en determinados momentos. Por ejemplo: el viaje de graduación para celebrar, el nuevo celular, la salida con mis amigos, un libro que me gusta, el curso que me va a cambiar la vida, etc.
Esto no es necesariamente algo malo. No obstante, frecuentemente, tenemos gastos que sí pudieran ser totalmente innecesarios y que afectan nuestra salud financiera, todo por dejarnos llevar por la emoción del momento. Aunque este es un tema que pudiera dar para todo un libro, este blog es para que puedas observar los típicos comportamientos que pudiéramos tener en cuanto al dinero y que logres identificar en cuál o cuáles te encuentras para que desarrolles una mayor conciencia y tomes acción si te ves afectado por esto.
Descubre más..
Money Types
Ken Honda, un empresario japonés muy exitoso, dedicado al desarrollo personal, es el autor de un concepto llamado Money EQ (Money Emotional Quotient). Parte de desarrollar esta inteligencia es entender qué tipo de comportamiento con el dinero has tomado. Ken propone que, al conocernos de esta forma, damos el primer paso para liberarnos. Como todos sabemos, el primer paso es la aceptación. La razón por la cual tendemos a llevar cierto comportamiento es porque con el dinero tenemos sentimientos, y queremos controlar esos sentimientos por medio de acciones.
Piensa por un momento, si tuvieras $1,000 USD ahora en tus manos, ¿qué harías con ellos? Lo que decidas dependerá enteramente del Money Type que tengas.
Los tres principales Money Types son:
El controlador
El indiferente
El miedoso
Vamos a desglosarlo...
¿Alguna vez has sentido que, a pesar de que intentas “de todo”, el dinero sigue siendo un problema gigante en tu vida?
Si estás leyendo este blog, imagino que sí.
EL CONTROLADOR
1. El gastador: En el momento en que recibes un billete, corres a gastarlo. Totalmente Shopaholic. Te hace muy feliz comprar cosas para otros y para ti mismo. Puedes llegar a sentirte muy valioso al momento de gastar, ya que sientes que sí pudiste pagarlo. A la larga, puedes encontrarte en varios problemas financieros por no saber cuándo parar con las compras.
2. El ahorrador: Eres muy bueno para no gastar, para encontrar ofertas, cupones y descuentos. Si crees que puedes comprar algo aún más barato, lo harás. Vives creyendo que, si ahorras lo suficiente, algún día te sentirás seguro, a salvo. Pudiste haber sufrido crisis financieras familiares en la infancia.
3. La máquina de dinero: Tiendes a ser workaholic, crees que si trabajas más tiempo, harás más dinero. Amas crear y hacer negocios, crees que más trabajo trae más dinero, eso te trae seguridad y sensación de valía. En exceso, puedes llegar a medir tu valor como persona según cuánto dinero ganas, y podrías dejar de pasar tiempo con tus seres queridos por estar trabajando.
Tiendes a ser una persona de buen corazón, con profesiones generalmente de servicio. Pudiste haber sido criado en situaciones financieras estables y esto te permite escoger una carrera de vocación. Vives sin pensar en el dinero, porque es algo natural para ti. El dinero es simplemente el medio para obtener lo que necesitas, y siempre has tenido esas necesidades cubiertas. Es posible que no gastes tanto, o que no tengas la necesidad de comprarte cosas. Tiendes a dejar que alguien más tome el control de las finanzas en casa. No sabes cuánto gastas, cuánto ganas y, a veces, ni cuánto cuestan las cosas, lo cual tampoco es muy bueno.
EL INDIFERENTE
EL MIEDOSO
1. Hippie: Deseas alejarte lo más posible del capitalismo. Buscas escapar del sistema, puedes considerar irte a vivir al campo y crecer tu propia comida. Crees que el dinero es tu enemigo y, de hecho, has crecido con resentimiento debido a que en experiencias anteriores aprendiste que “el verdadero problema es el dinero”. Le tienes mucho miedo, piensas que corrompe a la gente y que solo trae problemas, lo cual te prohíbe disfrutar de él.
2. El apostador: Tu intención principal, a veces inconsciente, es perder el dinero. Desarrollaste miedo a tenerlo en la infancia porque creciste pensando que tenerlo es sumamente aburrido (los trabajos de tus padres pudieron ser “de flojera”) y deseas alejarte de él, pero de una forma “más divertida”. Apuestas y apuestas, y a pesar de que sigues perdiendo, vuelves a apostar hasta lo que no es tuyo. Claro que sientes placer cuando ganas, pero también sientes placer cuando pierdes. Llevas este juego de frío y caliente, lo cual es la fórmula perfecta para desarrollar una adicción emocional. Eres una mezcla de la máquina de dinero y del gastador.
3. Ahorrador-despilfarrador: Eres increíblemente bueno para ahorrar y ahorrar y, cuando llega el momento, gastas absolutamente todo. Sabes que quieres divertirte y te gusta gastar, pero después sientes culpa por haber gastado todo ese dinero. Así, la culpa te lleva a volver a guardar dinero y comenzar el ciclo de nuevo. Es como un péndulo de miedo y emoción.
4. El preocupón: No haces absolutamente nada. Al contrario del controlador, no tomas ninguna acción para cambiar tu situación, simplemente vives preocupado. Te afecta la salud, y no gastas, no ahorras, no haces más dinero porque todo te estresa y preocupa. Tienes problemas para confiar en que la vida te va a apoyar. Tu mayor preocupación es que un día llegue una situación donde no tengas un centavo para vivir.
Toma en cuenta que, muy probablemente, no tengas solo un Money Type. Podemos fluctuar en todos, pero siempre tenemos algunos más tendenciosos que otros. Habrá días que, aunque tu tendencia sea “El ahorrador”, tú decidas apostar. Identificarte con alguno no te limitará a que en otro momento puedas pasar a ser otro.
Estoy segura de que no solo te identificaste a ti, sino también a algunos de tus seres queridos. Es común que las personas se sientan culpables o apenadas al encontrar su Money Type, pero no tienen por qué hacerlo. Esos comportamientos se desarrollaron debido a nuestros aprendizajes anteriores, y es posible cambiarlos. Ningún Money Type es completamente malo, a menos que estemos del lado del exceso.
Te invito a contestar esta encuesta para identificar tu mayor tendencia de comportamiento. Fue hecha por el mismo Ken Honda. Está en inglés, pero puedes apoyarte de ChatGPT para traducirla https://go.bucketforms.com/sf/4636477a
Como mexicanos/latinoamericanos, no es secreto que, en su mayoría, hemos crecido con pésimas creencias sobre el dinero, que, a su vez, han afectado nuestro comportamiento hacia él. México, siendo un país tan rico, tan abundante, tiene mucho desbalance en la distribución de riqueza. Aunque esto se debe a distintos factores, entre ellos la falta de educación financiera de nuestro país, tampoco tenemos mucha inteligencia emocional con el dinero.
Si es la primera vez que lees sobre inteligencia emocional con el dinero, déjame explicarte un poco. La mayor parte de nuestras decisiones financieras son tomadas por impulsos emocionales. Si hiciéramos un análisis 100% racional, es muy probable que no realizáramos ciertos gastos en determinados momentos. Por ejemplo: el viaje de graduación para celebrar, el nuevo celular, la salida con mis amigos, un libro que me gusta, el curso que me va a cambiar la vida, etc.
Esto no es necesariamente algo malo. No obstante, frecuentemente, tenemos gastos que sí pudieran ser totalmente innecesarios y que afectan nuestra salud financiera, todo por dejarnos llevar por la emoción del momento. Aunque este es un tema que pudiera dar para todo un libro, este blog es para que puedas observar los típicos comportamientos que pudiéramos tener en cuanto al dinero y que logres identificar en cuál o cuáles te encuentras para que desarrolles una mayor conciencia y tomes acción si te ves afectado por esto.
Money Types
Ken Honda, un empresario japonés muy exitoso, dedicado al desarrollo personal, es el autor de un concepto llamado Money EQ (Money Emotional Quotient). Parte de desarrollar esta inteligencia es entender qué tipo de comportamiento con el dinero has tomado. Ken propone que, al conocernos de esta forma, damos el primer paso para liberarnos. Como todos sabemos, el primer paso es la aceptación. La razón por la cual tendemos a llevar cierto comportamiento es porque con el dinero tenemos sentimientos, y queremos controlar esos sentimientos por medio de acciones.
Piensa por un momento, si tuvieras $1,000 USD ahora en tus manos, ¿qué harías con ellos? Lo que decidas dependerá enteramente del Money Type que tengas.
Los tres principales Money Types son:
El controlador
El indiferente
El miedoso
Vamos a desglosarlo...
¿Alguna vez has sentido que, a pesar de que intentas “de todo”, el dinero sigue siendo un problema gigante en tu vida?
Si estás leyendo este blog, imagino que sí.
EL CONTROLADOR
1. El gastador: En el momento en que recibes un billete, corres a gastarlo. Totalmente Shopaholic. Te hace muy feliz comprar cosas para otros y para ti mismo. Puedes llegar a sentirte muy valioso al momento de gastar, ya que sientes que sí pudiste pagarlo. A la larga, puedes encontrarte en varios problemas financieros por no saber cuándo parar con las compras.
2. El ahorrador: Eres muy bueno para no gastar, para encontrar ofertas, cupones y descuentos. Si crees que puedes comprar algo aún más barato, lo harás. Vives creyendo que, si ahorras lo suficiente, algún día te sentirás seguro, a salvo. Pudiste haber sufrido crisis financieras familiares en la infancia.
3. La máquina de dinero: Tiendes a ser workaholic, crees que si trabajas más tiempo, harás más dinero. Amas crear y hacer negocios, crees que más trabajo trae más dinero, eso te trae seguridad y sensación de valía. En exceso, puedes llegar a medir tu valor como persona según cuánto dinero ganas, y podrías dejar de pasar tiempo con tus seres queridos por estar trabajando.
Tiendes a ser una persona de buen corazón, con profesiones generalmente de servicio. Pudiste haber sido criado en situaciones financieras estables y esto te permite escoger una carrera de vocación. Vives sin pensar en el dinero, porque es algo natural para ti. El dinero es simplemente el medio para obtener lo que necesitas, y siempre has tenido esas necesidades cubiertas. Es posible que no gastes tanto, o que no tengas la necesidad de comprarte cosas. Tiendes a dejar que alguien más tome el control de las finanzas en casa. No sabes cuánto gastas, cuánto ganas y, a veces, ni cuánto cuestan las cosas, lo cual tampoco es muy bueno.
EL INDIFERENTE
EL MIEDOSO
1. Hippie: Deseas alejarte lo más posible del capitalismo. Buscas escapar del sistema, puedes considerar irte a vivir al campo y crecer tu propia comida. Crees que el dinero es tu enemigo y, de hecho, has crecido con resentimiento debido a que en experiencias anteriores aprendiste que “el verdadero problema es el dinero”. Le tienes mucho miedo, piensas que corrompe a la gente y que solo trae problemas, lo cual te prohíbe disfrutar de él.
2. El apostador: Tu intención principal, a veces inconsciente, es perder el dinero. Desarrollaste miedo a tenerlo en la infancia porque creciste pensando que tenerlo es sumamente aburrido (los trabajos de tus padres pudieron ser “de flojera”) y deseas alejarte de él, pero de una forma “más divertida”. Apuestas y apuestas, y a pesar de que sigues perdiendo, vuelves a apostar hasta lo que no es tuyo. Claro que sientes placer cuando ganas, pero también sientes placer cuando pierdes. Llevas este juego de frío y caliente, lo cual es la fórmula perfecta para desarrollar una adicción emocional. Eres una mezcla de la máquina de dinero y del gastador.
3. Ahorrador-despilfarrador: Eres increíblemente bueno para ahorrar y ahorrar y, cuando llega el momento, gastas absolutamente todo. Sabes que quieres divertirte y te gusta gastar, pero después sientes culpa por haber gastado todo ese dinero. Así, la culpa te lleva a volver a guardar dinero y comenzar el ciclo de nuevo. Es como un péndulo de miedo y emoción.
4. El preocupón: No haces absolutamente nada. Al contrario del controlador, no tomas ninguna acción para cambiar tu situación, simplemente vives preocupado. Te afecta la salud, y no gastas, no ahorras, no haces más dinero porque todo te estresa y preocupa. Tienes problemas para confiar en que la vida te va a apoyar. Tu mayor preocupación es que un día llegue una situación donde no tengas un centavo para vivir.
Toma en cuenta que, muy probablemente, no tengas solo un Money Type. Podemos fluctuar en todos, pero siempre tenemos algunos más tendenciosos que otros. Habrá días que, aunque tu tendencia sea “El ahorrador”, tú decidas apostar. Identificarte con alguno no te limitará a que en otro momento puedas pasar a ser otro.
Estoy segura de que no solo te identificaste a ti, sino también a algunos de tus seres queridos. Es común que las personas se sientan culpables o apenadas al encontrar su Money Type, pero no tienen por qué hacerlo. Esos comportamientos se desarrollaron debido a nuestros aprendizajes anteriores, y es posible cambiarlos. Ningún Money Type es completamente malo, a menos que estemos del lado del exceso.
Te invito a contestar esta encuesta para identificar tu mayor tendencia de comportamiento. Fue hecha por el mismo Ken Honda. Está en inglés, pero puedes apoyarte de ChatGPT para traducirla https://go.bucketforms.com/sf/4636477a
Descubre más..
Hablemos de salud integral, dinero, emociones y lecciones de vida.
© 2024. Todos los derechos reservados. Creada con amor por ACCTRENDINN


¡Sígueme en redes sociales!